Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de enero, 2018

Garantismo Penal

Luigi Ferrajoli, describe al garantismo penal como la tutela de los derechos fundamentales de las personas, destacando la libertad y el derecho a ser oidos y vencidos antes de ser privados de su libertad.  Luigi Ferrajoli aportó la elaboración del concepto de "garantismo" como la base de una teoría del derecho " el derecho es la garantía de los más débiles frente a los más poderosos" El  construye un modelo denominado garantista en el cual a través de axiomas o principios enuncian diez garantías necesarias para plantear la responsabilidad penal Garantías sustantivas penales: A1. Nulla poena sine crimine. ( Principio de retributividad) A2. Nullum crimen sine lege. ( Principio de legalidad) A3. Nulla lex (poenalis) sine necessitate.( Principio de necesidad) A4. Nulla necessitas sine injuria. ( Principio de lesividad) A5. Nulla injuria sine actione. ( Principio de materialidad) A6. Nulla actio sine culpa. ( Principio de culpabilidad) Garantías procesales.  A7. Nul

Sistema acusatorio

El sistema acusatorio está dividido en etapas debido a la separación de funciones. -Investigación -Acusación -Enjuiciamiento -Ejecución En dicha etapa de investigación, le corresponde al Mp la averiguación de los hechos ilícitos así como la acusacion al presunto responsable del delito en cuestión, ya que el ejercicio de la acción penal está meramente supeditado a la previa investigación de los hechos delictivos mediante una denuncia o una querella. Una denuncia es una manifestación de forma oral, escrita o electrónica mediante la cual una persona a quien le conste la comisión de un acto ilícito debe señalar a los responsables ante el Mp o en debido caso a algún agente de la policía. Con el propósito de que éste inicie la investigación previamente señalada. Dicha denuncia debe contener : -Identificación -Domicilio -Narración de los hechos y -Señalamiento de los presuntos responsables Todas las personas están obligadas a denunciar a excepción de los tutores, curadores, cónyuge

Declaración de los derechos del hombre

En el siglo XVIII se dio la declaración de los derechos del hombre  aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa estableciendo derechos a los ciudadanos, pero aún sin incluir los derechos de las mujeres. Fue una gran antesala a la Constitución francesa de 1971. Surge la reimplantacion del sistema acusatorio oral. Marques de Becaria sugiere que los juicios deberían ser públicos, en presencia de un jueves o un tribunal y orales.  Voltaire también tuvo sus aportes al incluir el pensamiento de montesquieu y optar de igual forma por un siete más donde existiera el principio de presunción de inocencia, el derecho a tener una defensa legítima ⚖, a la publicidad en el juicio, que los testigos deberían ser educados, y sobre todo un debido proceso.

Historia del derecho acusatorio

En Roma, el sistema acusatorio alcanzó su mayor esplendor entre 509 ac y 27 ac teniendo como base y antecedente a Grecia con la ley Calpurnnia. Al entrar en práctica la mayeutica, el sistema cambió de ser un sistema acusatorio a ser un sistema inquisitivo con castigos ceveros. En la época de Dioclesiano en Roma, el sistema inquisitivo en la parte adjetiva de éste se refería a hacer una averiguacion donde se puede inculpar a una persona y privarlo de su libertad dentro del mismo estado teocratico. Después de la segunda caída del imperio romano estando Luis XVI al frente como emperador, y al crearse una nueva Constitución monárquica, se abre paso al renacimiento del sistema acusatorio con pensadores tales como Filangieri, rosseau, montesquieu, voltaire, lock, entre otros más.

Derecho procesal penal

Derecho procesal penal.  El derecho procesal penal es el conjunto de normas que reglamenta el proceso por el cual se ejecuta una acción penal. Dentro de éste existe una serie de procedimientos entiendo a estos como diversos momentos por los cuáles se cumple una unidad de acción dentro del proceso mencionando que si una de las etapas resulta dudosa, puede ser cuestionable. Entonces entendemos que el proceso es un conjunto de actos que son regulados por la ley ⚖ y realizados con la finalidad de alcanzar una aplicación judicial del derecho objetivo y llegar a una sentencia dictada por un juez competente e imparcial. Para lograr dicho proceso se debe tomar en consideración el derecho sustantivo y el derecho adjetivo; siendo el primero el conjunto de normas que pueden ser bilaterales, heteronomicas, externas y coercitivas, que regulan la conducta humana estática mente consideradas, en nuestra legislación podemos referir al código penal. El derecho adjetivo se refiere al conjunto de leyes